domingo, 26 de enero de 2025

Algunas notas de lectura de Combray 2. Á la recherche du temps perdu, Marcel Proust

 Combray 2 : Preadolescencia

 

La reacción de nuestro personaje durante su visita al tío Adolphe, la cual deriva en un impasse con los padres, la interpreto como la de un preadolescente. La timidez y el sonrojo delante de una mujer es el principio de la pérdida de la inocencia infantil.

 

En este capítulo hay representaciones de las virtudes y vicios en el arte, así como disquisiciones sobre el objeto y la imagen.

 

Se establece una diferenciación entre la persona y el personaje: la persona es opaca, el personaje es transparente.

 

La esposa de Swann se convierte en un ser mítico para el muchacho.

 

Hacer los paseos por el lado de  Swann o por el  de Guermantes son dos universos diferenciados.

 

La medida de la madurez del personaje del niño se mide por su alejamiento (¿extrañamiento?) de la casa materna (infancia), versus la casa de la tía Léonie (preadolescencia).

 

Vamos oyendo de lejos y por boca de otros la historia de M. Swann : de sus frecuentaciones (la tía), de su esposa,  su matrimonio, la muerte de ella (el abuelo).


Pasando por la cerca de la casa de Swann, el ahora adolescente se enamora a primera vista de Gilberte. La muerte de la tía Léonie y su actitud con Françoise nos lo muestra como el preadolescente pedante en el que se ha convertido.

 

Vemos el cambio en su punto de vista al observar a las lesbianas donde Mlle Vinteuil, o cómo ahora describe a su tía Léonie como neurasténica, cuando antes todo lo veía con la dulzura e inocencia de un niño.

 

El capítulo cierra con un primer conflicto de escritor, del cual se genera un primer escrito inspirado por los campanarios de la Iglesia de Martinville.


Geraldina Mendez 

miércoles, 1 de enero de 2025

À la recherche du temps perdu, de Marcel Proust. Chez Swann. Combray parte 1.











Es mi primer encuentro con este autor, al que leo en la versión original francesa.

 

Nuestro narrador, en primera persona, es un niño, muy sensible e ingenuo.  Entramos en su mundo, en el que las imágenes de la linterna mágica se mezclan de manera un poco fantasmagórica con la realidad de los adultos. Dicha realidad adquiere proporciones épicas en la duermevela, cuando es el momento de subir a su cuarto a dormir. A partir de ese momento, el niño sólo espera que su madre suba a darle un beso de buenas noches.

 

Trato de leer, de manera inocente, sin haber leído ningún artículo al respecto. Durante las primeras páginas, a pesar de lo simple del sujeto de la narración, hay un contraste con la exuberancia del estilo. Este, sin embargo, no peca de declamatorio. Nos encontramos con párrafos extremadamente largos, con muchas oraciones subordinadas y oraciones simples que se encadenan. Es el fluir de la conciencia de nuestro protagonista. A diferencia de Joyce, el lenguaje es mucho más articulado y no hay rupturas o saltos bruscos. Tengo la impresión de que esta novela es autobiográfica.

 

Para lograr acostumbrarme al ritmo de estos párrafos extremadamente largos, sin perder el hilo conductor, puse en práctica algo que aprendí leyendo la Divina Comedia de Dante: busqué actores que hicieran lecturas dramatizadas del texto en el idioma original. En YouTube pueden encontrar a los actores de la Comedia Francesa leyendo la obra en su totalidad.

 

El personaje de Swann por ahora es una lejana referencia, en boca de la tía del niño. Hay una descripción interesante de la dinámica de las relaciones entre los familiares del niño y este personaje enigmático, por el momento casi mítico , quien pertenece a una clase social más elevada.

 

La presencia de Swann en particular aleja a la mamá, sobre todo la noche del evento cumbre del capítulo: cuando la desesperación del niño llega al paroxismo y lo obliga a esperar despierto el momento en el que sus padres suban a dormir. Se puede ver que, en las costumbres de la época, los padres burgueses mantenían una distancia casi ritual con respecto a los niños, y que el tratar de disminuir esta distancia era considerado mala educación o sensiblería. Esto confiere al episodio de los padres que encuentran al niño levantado dimensiones épicas. Vivimos el drama de este momento de quiebre participando vívidamente en la intensidad de los sentimientos de nuestro joven protagonista, quien, esa noche, tiene acceso a un lado más humano y menos formal de sus progenitores.


Después de este primer acercamiento, podríamos preguntarnos : ¿Qué tiempo perdido? El del pasado, el de la infancia, de una época en la que el tiempo discurría a otra velocidad, una lentitud que permitía detenerse en los detalles. Este primer capítulo bien podría llamarse “infancia”. Uno puede prever que, en el transcurso de los libros que seguirán, el personaje principal crecerá y tendremos acceso a un gran arco de maduración.


Geraldina Mendez

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Ulises, de James Joyce. Episodio 14: Los bueyes del sol


Hora: 22:00 h. 

Escena: Hospital Nacional de Maternidad, 29-31 Holles Street, Dublín. 

Órgano: útero. 

Arte: medicina .

Color: blanco.

Símbolo: la madre.

Técnica: desarrollo embrionario. 

Correspondencias con la mitología griega por lugares o personajes:

-Trinacria [la isla del dios del sol Helios, Sicilia moderna] corresponde al hospital.

-Lampetia y Fetousa [hijas de Helios, encargado de la custodia del ganado sagrado] serían las nodrizas.

-Helios-Horne son los doctores Andrew J. Horne y Patrick J. Barry, directores del Hospital Nacional de Maternidad en Holles Street en 1904]

-Los Bueyes representan la fertilidad, matar a los bueyes un crimen y un fraude [en el sentido formal de romper un voto].


El esquema de Linati enumera como Personas adicionales: "Helios Hiperión" [Hijo y padre juntos en una línea]; Júpiter (Zeus) y Ulises. (Tomado de las anotaciones de Gifford)

 

En estructura este episodio es una serie de imitaciones de estilos de prosa presentados en secuencia cronológica desde el latín antiguo hasta la jerga inglesa e irlandesa de 1904.

 

Joyce le escribió jocosamente en una carta a Jack Bugden (20/03/1920):

 “Bloom es el espermatozoide, el hospital el útero, las enfermeras el óvulo, Stephen el embrión». La secuencia de imitaciones de textos antiguos es una metáfora sostenida del proceso de gestación.

 

Este episodio corresponde al capítulo 12 de La Odisea, en el que Eurímaco convence a sus compañeros para que maten y se coman las vacas. Las despellejan y los cueros mugen. Los condones antiguamente se hacían de cuero de buey. El  E14 trata del parto, humano y del inglés.

 

Joyce debe haber asumido que en ese proceso ontogénico (el desarrollo de un organismo  individual) recapitula la filogenia (la historia evolutiva de las especies) que él llamaba “períodos de evolución faunal en general”» (cartas 1 :140) Así, el desarrollo de la prosa embrionaria del artista recapitula la evolución del estilo de la prosa en la historia de la literatura.(Tomado de las Anotaciones de Gifford.  La traducción es mía.)

 

Anthony Burgess (ReJoyce) interpreta el uso de los estilos en este capítulo: el latín representa lo femenino y el anglosajón lo masculino.  Uno fertilizaría al otro para que el inglés como lo conocemos naciera al cabo de 900 años.

 

El escritor quebequense Victor-Lévy Beaulieu, en su obra «James Joyce, l’Irlande, le Québec, les mots», escribe sobre el E14  del Ulysses:

«en los bueyes del sol la idea era el crimen cometido contra la fecundidad esterilizando el acto del coito».

 

El dilema entre parto y contracepción se presenta por primera vez en el episodio desde la frase:

“preservative had given them a stout Shield of oxengut”

 

García Tortosa en su traducción del E14 hizo el recorrido estilístico en el idioma español. Me parece una decisión interesante, pero prácticamente lo tuvo que reescribir.

  

En el prólogo de su traducción, Francisco García Tortosa nos habla de la metempsicosis de Bloom y Stephen, cuyos nombres cambian cuando cambia el estilo, se van reencarnando de época en época. Lo mismo sucede con el lugar y los objetos, y más tarde sucederá con ALP y HCE en el Finnegans Wake.

 

Desglose por estilos (tomado de las anotaciones de Gifford a menos que se indique lo contrario)


El inicio del capítulo son tres conjuros repetidos tres veces al estilo de los Fratres Arvales, según Stuart Gilbert (James Joyce’s Ulysses, NY 1952, pág 296).

 

«Los Cantos Arvales o Carmen Arvalium eran himnos de carácter religioso, entonados por los Fratres Arvales, sacerdotes consagrados a la diosa Dea Dia (Ceres), durante la procesión de la luna llena de mayo. Estaban realizados en un tipo de verso llamado saturnio(…)» (Tomado de https://t.co/EgQiGBAQol )

 

Una parte de sus ceremonias era el Himno Arvalo. En el Himno Arvalo (c 218 AC, descubierto en el s. XIX) cada una de las primeras cinco líneas era repetida tres veces. El Hurra final (en Joyce Hoopsa) se repetía seis veces.

 

El párrafo es una imitación de los estilos de prosa latina de los historiadores romanos Salustio (86-34 AC) y Tácito (1555-120 AC). La manera en que está escrito sugiere una traducción literal, sin anglización del uso de la palabra y sintaxis (Gifford). Lo mismo se puede decir del estilo siguiente, usado sin anglización, de «It is not why therefore» hasta «had begun she felt», escrito en el estilo de las crónicas latinas. Esos dos párrafos son una traducción literal sin adaptación al inglés.

  

De «Before born baby had» hasta “sorrowing one with other” imita el estilo de prosa rítmica aliterativa anglosajona, estilo asociado con Aelfric (c. 955-1022), escritor líder de este período. En sus efectos estilísticos Aelfric seguía la moda de la época, la cual provenía de la prosa latina del siglo X. La aliteración se asociaba también con la poesía anglosajona, en la cual era el efecto sonoro dominante.

En la línea “Some man that wayfaring was” comienza el primer mes de gestación. Desde ésta línea hasta el final del episodio en el estilo de Aelfric, el fragmento es un eco del lamento elegíaco anglosajón “The Wanderer”, preservado en el libro de Exeter.

De “Therefore,everyman” hasta »”her childless”: prosa en inglés medieval. El primer párrafo abre el discurso moralista medieval “Everyman” (c 1485).

De “And whiles they spake” a “Thanked be Almighty God” imita la obra “Travels of Sir John Mandeville” (c 1336-71), una compilación de historias fantásticas medievales de viaje, aparentemente escritas en Liège, Bélgica, por un tal John Burgundy o John de la Barba.

 

This mean- while this good... murdered his goods with whores - Imita la prosa del siglo XV de Sir Thomas Malory (muerto en 1471) específicamente su compilación de leyendas sobre el príncipe Arturo, Morte d'Arthur (impresas en 1485).

 

the unicorn how once . . . cometh by his horn - El origen de este particular fragmento de bestiología medieval es oscuro, pero puede ser el resultado de una (ebria) confusión de la leyenda del unicornio con la del fénix. En algunos bestiarios medievales se dice que el unicornio vive mil años; esta numerología vincula al unicornio con Cristo y con la creencia en ciclos de regeneración de mil años. El fénix, el pájaro mítico que una vez cada milenio era consumido por el fuego y renacía de sus propias cenizas, también es un emblema de Cristo en los bestiarios medievales.

  

De « About a present time » a « rest should reign » imita el estilo de la prosa de las crónicas isabelinas.


De “To be short this passage” a “of a natural phenomenon”, mezcla compuesta de estilos de prosa latinados de finales de los ss. XVI-XVII que incluyen los de John Milton (1608-74), Richard Hooker (1554-1600), Sir Thomas Browne (1605-82) y Jeremy Taylor (1613-67).

So Thursday sixteenth... queerities no telling how - inspirado en el estilo de los escritores de diarios del siglo XVII (quienes eran amigos) John Evelyn (1620-1706) y  Samuel Pepys (1063-703). Más bien está inspirado en lo que Joyce pensaba que era el estilo de Pepys, pues estaba trabajando con una edición muy editada, según el ensayo crítico de J. S. Atherton.

With this came up... sent the ale purling about - en el estilo del periodista, panfletista y novelista inglés  Daniel Defoe (circa 1661-1731).

De But was young Boasthard’s…bring breanningly biddeth: imitación del estilo de John Bunyan (1628-88), un predicador radical inglés, en cuyas alegorías, especialmente «Pilgrim’s Progress» (1675) hace extenso uso de nombres personales como “Boasthard” y “Calmer”.

 

An Irish bull in an ... A man's a man for a' that - En el estilo de Jonathan Swift (1667-1745), particularmente en Un cuento de un rey (1704), Parte IV, en la que Swift satiriza el uso que hace Pedro (alegóricamente, la Iglesia Católica Romana) de las "bulas papales", en una provocativa parodia de la Iglesia y su historia.

Our worthy acquaintance... larum in the antechamber - En el estilo de los ensayos de Joseph Addison (1672- 1719) y Richard Steele's (1672-1719), publicados en los diarios Tatler (1709-11) y The Spectator (1711-12).

Amid the general vacant …on with a loving heart- En el estilo del irlandés de nacimiento, hombre de letras, dramaturgo, poeta, novelista y ensayista Oliver Goldsmith (1728-74).

To revert  to Mr Bloom...of the Supreme Being- en el estilo de Edmund Burke (1729-97), filósofo político nacido en Irlanda que combinó en su "conservadurismo" un empirismo práctico y erudito con una veneración y una atracción hacia “la sabiduría de nuestros ancestros”.

 

En una « maravilla de la metempsicosis », Martha, la mujer con la que Bloom mantenía una correspondencia erótica secreta, se convierte en una Millicent perdida. ¿Sentimientos incestuosos de Bloom hacia su hija Millicent que podrían hacernos sospechar de los de  Joyce mismo hacia la suya, Lucia? Nadie escribe sobre esta posibilidad, que yo haya leído. Pero yo me pregunto por qué la familia Joyce ha hecho desaparecer las cartas de Lucia. ¿Para protegerla a ella, enferma mental, o el legado de su padre? Nunca lo sabremos. Da para una bonita teoría de complot.


The news was imparted…what God has joined. En el estilo del escéptico y anticlerical, filósofo histórico inglés Edward Gibbon (1737-94).

But Malachias' tale began ... Murderer's ground – En el estilo de la novela gótica de Horace Walpole's (1717-97)  The Castle of Otranto (1764). En este breve pasaje, Haines interpreta la parte de Manfred, el sanguinario usurpador de la novela de Walpole. El pasaje también es una parodia de otra novela gótica, The House by the Churchyard (1863), del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-73), así como del diálogo de las obras de teatro de Synge.

“No hay nadie ahora que sea para Leopold lo que Leopold fue para Rudolph” (padre de Bloom, quien cometió suicidio). Esa estadía en la maternidad ha tocado a Bloom en lo más profundo. Y quizás por eso haya salido de allí desesperado por sustituir a Rudy (su bebé muerto). Aparte de estas elucubraciones pseudo psicológicas mías, el pasaje está escrito en el estilo nostálgico del ensayista inglés Charles Lamb (1775-1834).

The voices blend and fuse... the forehead of Taurus - en el estilo del escritor romántico inglés Thomas De Quincey (1785-1859), en particular, de la obra The English Mail Coach (1849), Parte I y Part III, "Fuga onírica fundada en el tema precedente de la muerte súbita". La fuga onírica se expande sobre visiones caleidoscópicas de la muerte y se resuelve en una nota de "amanecer dorado" y "las resurrecciones interminables del amor (de Dios)". ¡Habrá que leer este libro!

 

Francis was reminding... from the second constellation – En  el estilo de Walter Savage Landor (1775-1864). La forma particular de ensayo asociada con este autor es caracterizada por el título de una serie de volúmenes que aparecieron en los años 1824- 53, Imaginary Conversations. Dichas conversaciones se producen entre figuras de la literatura clásica, clásica y de la historia. No pretenden recrear el pasado histórico, sino usar dicho pasado para desarrollar perspectivas para contribuir con los problemas sociales, morales y literarios de la época del propio Landor.


However, as a matter of fact...ages yet to come -  En el estilo del ensayista e historiador inglés Thomas Babington Macaulay (1800-59), maestro de una historia de cierta manera impetuosa y difícil de creer. Trataba la historia con energía y verbo para hacerla menos sórdida y más razonable de lo que se la muestra en las manos de otros historiadores.

It had better be stated . . . in which it was deliv- ered – En el estilo del naturalista y anatomista comparativo inglés Thomas Henry Huxley (1825-95). Huxley es particularmente conocido por sus contribuciones a la defensa de la teoría de la evolución. Tenía una habilidad extraordinaria para exponer un escepticismo científico indisciplinado en una prosa lúcida.

Meanwhile the skill…good and faithful – En el estilo de Charles Dickens, particularmente del capítulo 53 de David Copperfield (1849-50).

There are sins or . . . silent, remote, reproachful – En el estilo del famoso inglés converso al catolicismo romano John Henry Cardinal Newman (1801-90).

The stranger still regarded... in her glad look – En el estilo de esteticista y ensayista inglés Walter Pater (1839-94), particularmente el retrato imaginario de su infancia en The Child in the House (1894).

Mark this father… the utterance of the Word -En el estilo del crítico de arte y reformista inglés John Ruskin (1819-1900).

Burke's! Outflings my lord . . . nunc est bibendum! – En el estilo del literato escocés Thomas Carlyle (1795-1881).

 

All off for a buster…Just you try it on (hasta el final del episodio). El estilo se desintegra en fragmentos de dialectos y jergas (incluyendo retórica de predicador revivida). Joyce lo describió como “una mezcla temible de inglés macarrónico, el inglés de las personas de color, jerga  cockney , irlandés, argot de Bowery y coplas rotas”(Cartas 1:138-39, 13 de marzo de 1920).

A esta mezcla de dialectos y jergas se mezclan latinajos, latinismos, citas bíblicas, muchas expresiones en francés (idioma que Joyce dominaba a la perfección) e incluso un Caramba por ahí.

 

Notas finales desordenadas :

 

Bonita metáfora para el coito : « la mujer deja entrar al gato en el saco »

 

Los manuscritos más antiguos de traducciones inglesas del francés original datan del comienzo del S XV (Gifford).


Esta escena de Bloom visitando al niño es una parodia del nacimiento aquel de Belén :

“the vigilant watch of shepherds and of angels about a crib in Bethlehem of Juda long ago.”


El desdoblamiento de Bloom en el E15 comienza en ese momento del E14 en el que conviven el Leopold actual y el joven, «a mirror within a mirror», espejo en espejo. Fíjense en el detalle nada nimio de que la pantera negra con la que soñaba Haines en el episodio 1, que lo hizo disparar al despertarse, es el fantasma de su propio padre.